Contador de visitas

jueves, 5 de febrero de 2015

Configuro mi PLE investigador


Como investigadores podemos tener nuestro PLE o "personal learning environment". Un PLE engloba todas aquellas herramientas, fuentes de información y actividades que una persona utilizada de forma habitual para aprender.         
Ya hemos visto en entradas anteriores algunas herramientas como:

             
            Blogger
              (diseño de Blogs)
Feedly
(agregador de contenidos)
Google Drive
(software social)
Diigo
(marcador social)

Ahora veremos una más, las redes sociales. Existen dos tipos de redes sociales que puede emplear el investigador, las que no están orientadas exclusivamente al ámbito científicos como Twitter y otras que de uso científico como lo es Researchgate.

TWITTER


Es una red social donde se produce un flujo constante de información. Es suficiente con tener un perfil de Twitter para poder comunicarnos a través de los 140 caracteres de un tweet (mensaje de Twitter). Como investigador, esto me permite comunicarme con otros investigadores, ponerme en contacto con ellos y compartir información. Incluso puedo seguir a aquellos investigadores o instituciones que son de mi área de interés para mantenerme informada sobre sus avances.

RESEARCHGATE

ResearchGate es una red social académica dirigida a específicamente a investigadores. Gracias a esta red, podemos acceder a artículos científicos y subir nuestras propias publicaciones logrando una mayor difusión de nuestro trabajo. También nos permite contactar con otros investigadores y realizar consultas en la red sobre temas de nuestro interés. Los invito a ver mi perfil.

...

Luego de ver tantas herramientas nos queda organizarlas. Para ello podemos utilizar Symbaloo
Symbaloo permite organizar todos nuestros contenidos online. Guarda todos nuestros sitios web en una sola página. Podemos poner esta página como página de inicio en nuestro navegador para acceder más fácilmente a todos nuestros contenidos e incluso podemos compartirla con otras personas.
Este es un pantallazo de mi entorno personal de aprendizaje.





miércoles, 4 de febrero de 2015

Posibilidades que ofrece google para el investigador 2.0

Vamos a hablar de otro tipo de herramienta para el investigador 2.0, el software social. Nos permite comunicarnos e interactuar con otras personas, a través de chat, correo, compartiendo archivos e ideas por Internet. El trabajo del investigador es siempre un trabajo compartido, que requiere comunicación con el resto de investigadores y por eso necesitamos este tipo de herramientas. También sucede que muchas veces necesitamos enviar documentos para su revisión. Para ello, Google tiene una herramienta que me gusta mucho, Google Drive. Con Google Drive no solo puedo almacenar y compartir archivos sino que además puedo invitar a otros para modificarlos en tiempo real.

Trabajando con Google Drive

Google Drive permite almacenar, acceder y compartir archivos, ya sean  documentos, fotos, vídeos, con 5GB de almacenamiento gratuito. Además, integra otros servicios de Google, como Gmail o Google+. Se pueden crear documentos, carpetas o subir archivos simplemente arrastrándolos al navegador. Luego podemos compartir esos archivos y permitir que otros los vean e incluso que los modifiquen.
Son muchos los tipos de archivos que pueden crearse y modificar en Google Drive: documentos, hojas de cálculo, presentaciones, formularios, dibujos, pdf, etc.


Aquí les dejo una encuesta que hice con Google Drive, los invito a realizarla.

martes, 3 de febrero de 2015

Curación de contenidos para la investigación

Trasteando por la web en busca de noticias, he encontrado un par de cosas interesantes...


Ver noticia

Ver noticia
Y más cosas...
Ver noticia
y otras un poco menos interesante (por lo menos para mi)...
y esto...


Ver noticia (¿en serio quieres verla?)


Como podes ver, hay mucha información en Internet pero no queremos verla toda. Por eso,  para no volverse locos entre tanta información os recomiendo Feedly! 



¿Qué es Feedly? Es un agregador de contenidos. Consiste en una aplicación web que nos permite seleccionar las fuentes de noticias que queremos ver según nuestras preferencias. Podemos emplearlo en el ordenador y en el móvil. Esta herramienta es muy útil para el investigador gracias a que le permite añadir los recursos científicos (revistas, páginas webs, blogs) que son de su interés y a la vez compartirlos.

Otra herramienta que nos permite gestionar páginas web es Diigo

Diigo es un servicio online de marcadores sociales, que permite archivar, almacenar y compartir páginas web. Gracias a esta herramienta podemos compartir nuestras páginas favoritas con modificaciones y comentarios. 




Les dejo mi outliner de Diigo aquí.




lunes, 2 de febrero de 2015

Acercándonos a la ciencia

El rol de un investigador en la sociedad consiste en desarrollar su ciencia y a la vez contar sobre ella. Existe un feedback continuo entre el investigador y la sociedad. Se necesita información y recursos para llevar a cabo un proyecto científico y estos son tomados por el investigador de la sociedad. Por otro lado, la sociedad aprovecha esa información y conocimientos del investigador. Al fin y al cabo, la investigación no más que es una herramienta más para el beneficio de la sociedad en su conjunto. Y es por esto que, deben existir medios de comunicación entre la ciencia y la sociedad que permita divulgar todos aquellos conocimientos científicos que se obtienen a través y para la sociedad.

Existen muchos medios para compartir la información científica (webs, blogs, prensa, televisión, radio, revistas, etc) pero en esta entrada me gustaría comentarles de la utilidad del BLOG COMO HERRAMIENTA DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA.  


Existen muchos blogs científicos en la red (prueba visitar alguno de los que aparecen abajo en mi lista de blogs) en dónde seguramente encontremos muchos ejemplos de la importancia de la ciencia para beneficio de la sociedad. 
Por ejemplo, en SINC podemos encontrar una nota interesante sobre como predecir nevadas extremas en España o en Gominolas de petróleo podemos aprender sobre los alimentos y el mundo de la alimentación de la mano del creador del blog, un doctor en ciencia y tecnología de los alimentos. En Gominolas de petróleo encontramos cosas como por qué mejor evitar probar una tortilla poco hecha



Un blog puede servir también como portfolio para cualquier investigador. O sea, utilizar el blog para presentarnos y permitir que otras personas puedan acceder a información sobre nuestra investigación. 
Es habitual que los investigadores publiquen sus estudios en revistas, libros, conferencias, etc, a las que cualquiera puede acceder en la web. Pero encontrar a un investigador por su nombre entre el sin fin de publicaciones que existen en la web puede ser una tarea muy complicada, principalmente por las distintas formas de denominar a un mismo investigador dependiendo de la publicación. Pero no hay que alarmarse, existen herramientas que nos permiten localizar todas nuestras publicaciones para que el acceso sea mas sencillo. Una de ellas es ORCID, que nos permite identificar de forma inequívoca en nuestras publicaciones y además nos permite crear un código QR propio con todos nuestros datos. Aquí les dejo el mío. 


Otra herramienta muy útil es Google Scholar. Gracias a él podemos realizar una búsqueda de revistas científicas a través de Google. Una de sus opciones es la de citas, que permite que los autores de realicen fácilmente el seguimiento de las citas de sus artículos. Para el que esté interesado puede echarle un ojo a mi Google Scholar.






Historia








La uva (vitis viniferaes una planta originaria de Asia occidental que se cultiva desde el Neolítico en Asia menor y Oriente Próximo. Poco a poco fue extendiéndose a Europa gracias a griegos y romanos y posteriormente los españoles la llevan América. Actualmente el principal productor es Europa.




El proceso de elaboración del vino comienza con la recolección de las uvas o vendimia. 

    


"...se puede vendimiar a máquina o manual... la época de vendimia es de mediados de agosto a mediados de octubre..." Los vendimiados se vuelcan en una tolva y se derrapan para separar el grano de la parte vegetal. Aquí el proceso es diferente según sea vino tinto, blanco o rosa. Para el vino tinto y rosado se realiza un proceso de maceración antes del prensado. 


En la maceración se produce un intercambio de compuestos de diversa naturaleza entre las partes sólidas de la uva y el mosto. El mosto producido por la presión leve del estrujado de la uva, al estar en contacto con los hollejos, extrae compuestos presentes en el hollejo (piel de la uva). Dichos compuestos de naturaleza polifenólica (antocianos, taninos), cetónica, polisacáridos, etc., contribuyen con el color, aromas y sabores del vino.
Para el blanco se realiza un prensado directo sin maceración y luego un desfangado para limpiar el mosto. Luego se lleva a cabo la fermentación alcohólica con levaduras que consumen los azúcares del vino y los convierten en alcohol.  Después se realiza una segunda fermentación en barrica en tintos y algunos blancos para suavizar la acidez del vino. La duración del proceso de envejecimiento en barrica es diferente y se obtienen vinos de crianza, reserva y gran reserva que luego son embotellados.


Durante este proceso de elaboración del vino se generan subproductos que son desaprovechados y que han despertado la curiosidad de investigadores que decidieron estudiarlos y descubrir sus beneficios. Muchos compuestos presentes en la uva, en extractos, en el vino y sus subproductos poseen efectos beneficiosos sobre la salud gracias a su actividad antioxidante, antimicrobiana y antiangiogénica. El empleo de estos compuestos para diseñar alimentos funcionales que puedan tener efectos beneficiosos sobre distintas patologías es una buena opción para el aprovechamiento de estos subproductos de la elaboración del vino.

Un buen ejemplo de ello es la investigación llevada a cabo en la Universidad de Burgos por investigadores del Departamento de Biotecnología y Ciencia de los alimentos.